Ir al contenido principal

La Abuelita


No había cruzado aún el coche las vías del tren, esa oxidada cicatriz que recorría la parte sur del pueblo y que actuaba de frontera imaginaria, cuando ya todos los habitantes sabían que llegaba ella.


La Abuelita.

Muy despacio, como acostumbran a conducir las personas mayores, que no viejas, El Abuelito, al volante, hacía avanzar al modesto vehículo por aquellas calles que tantas veces, tantos años, tantos veranos eran su territorio. Para ambos, El Abuelito y La Abuelita, aquella entrada era una especie de rito ceremonioso, como quien entra conquistador en una ciudad o quien roza por primera vez con sus dedos el cuerpo de su amante. Muy despacio, disfrutando cada instante.

Con la ventanilla bajada, en esos pocos centenares de metros, porque el pueblo es más bien pequeño, muy pequeño, se notaban los brochazos en el aire del aroma de la fábrica de jamones y entraba de lado ese calor pegajoso que en Extremadura es Patrimonio de la Humanidad. Y La Abuelita ya sabía que habían llegado, claro, y ponía su maquinaría sensorial en marcha: sentía cada bache, cada giro del volante, cada marcha menos para entrar en aquellas calles estrechas. En su cabeza iba trazando el mapa: ahora pasamos por delante de la casa del tío Justi; ahora dejamos el bar a la izquierda y nos metemos por la calle a la derecha; ahí está el huerto; aquí ojalá no nos crucemos con otro coche, que no cabemos, y hacer maniobras no es el plan ideal para El Abuelito; por esa calle arriba está el terreno de la higuera; esta es la placita de la discoteca; ahora giro a la derecha y ya hemos llegado, gracias a Dios.

La Abuelita siempre daba gracias a Dios por todo, pero en el pueblo mucho más, como si allí le debiera algo más al Altísimo que en su piso de Madrid, donde la familia emigró en los años 70.

Bajaban del coche, El Abuelito y La Abuelita, y puede que Armstrong no lo disfrutara al pisar la Luna más que ellos al poner pie en ese asfalto pobretón, de pueblo, junto a la iglesia. Abrían la puerta de casa, de esa madera ya gastada y con desconchones que pasó de estar para cambiarla a dónde vamos a encontrar una madera mejor, si es de estilo vintage. Subían las escaleras, apoyada La Abuelita con cuidado en la barandilla, con El Abuelito detrás cuidando que no se tropezara, confiando en una agilidad y unas fuerzas que ya no tiene, pero oye, llevo haciéndolo toda la vida. No habían llegado arriba cuando la hermana de La Abuelita subía a darles la bienvenida. Y La Abuelita, sin más, se bajaba a la casa de su hermana por las escaleras del otro lado. Que tenemos que ponernos al día.

No fue Coppola quien inventó el ritual, fue La Abuelita. Sacaba a la puerta de casa su silla, la misma de siempre, nadie sabe cuándo o quién compró aquella silla, pero ahí está y no me la cambiéis que está nueva. Su hermana hacía lo mismo. Y a esperar. Mientras El Abuelito, a lo suyo, hacía la mudanza desde el coche a la casa, La Abuelita esperaba sentada a la puerta a que viniera la gente. Y por gente se entiende a todas las mujeres mayores del pueblo, que ya saben que La Abuelita ha llegado.

Saludos, bienvenidas, qué bien te veo, cuánto te vas a quedar, sabes que se murió Menganita, qué pena más grande... Y ella, claro, lo sabe. Lo sabe todo, pero a veces se hace la sorprendida, por no romper en pedazos la exclusiva que le traen. Adiós, adiós, ya nos veremos estos días, dale recuerdos a tu hermana, o marido, o hija o quien sea.

Alguna vez tiene que asentir y ser parca en palabras. No está segura. Y le incomoda esa inseguridad. Así que despacha pronto a la visitante, con buenos modos, pero con el aplomo con el que le decimos al dependiente de El Corte Inglés que no necesitamos nada, sólo estoy echando un ojo, gracias. Entonces La Abuelita mira a un lado y le pregunta a su hermana que quién era esa. Y se lo dice, y entonces La Abuelita cae en la cuenta y recuerda la voz, y que hace siete años se le murió el marido, que un sobrino está en el ejército o algo así y que quieren vender la casa porque sus hijos están empeñados en llevársela a Madrid.

Y entonces La Abuelita, en silencio, mientras espera la siguiente visita, vuelve a dar gracias a Dios. Porque, aunque es ciega, aún tiene buena memoria.

Comentarios

  1. Ohh qué buenos recuerdos me ha traído este relato. A mi propia abuelita!

    ResponderEliminar
  2. Qué bonito, por favor. "La Abuelita siempre daba gracias a Dios por todo, pero en el pueblo mucho más, como si allí le debiera algo más al Altísimo que en su piso de Madrid, donde la familia emigró en los años 70". Qué maravilla de párrafo, y lo de Coppola, lo de Amstrong y el final. Relatos que plasman la belleza que tenemos alrededor y que tantas veces nos negamos a ver. Conmovedores, tiernos y hermosos.

    ResponderEliminar
  3. Ay Rosa, qué ilusión me hace que me digas eso :) De verdad que valoro muchísimo tu opinión. Un beso!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La cita

Se sentó en la mesa elegida y se preparó a esperar. Ambos habían acordado el sitio, el día y la hora. La decisión final recayó en ese rincón casi oculto de un salón mal iluminado de aquel hotel de mala muerte en una calle perdida del centro. En realidad, era un lugar más apropiado para un intercambio de rehenes que para una cita, pero ambos buscaban intimidad y no les importaba el olor a desinfectante que subía desde el suelo. También habían convenido cómo iría vestido cada uno. Aún no sabe por qué, pero él dijo que llevaría pantalón vaquero negro y jersey rojo. Y no tenía ningún jersey rojo.  Tuvo que ir a comprar uno. Pensó que encontrar un jersey de un color primario no sería demasiado difícil, pero por lo visto los colores primarios en los jerseys de caballero están prohibidos. Cogió uno que parecía rojo. Incluso le preguntó a la cajera. "Sí, claro, es rojo", le dijo sin mirarlo siquiera.  Allí estaba, pues, con su jersey aparentemente rojo y su pantalón vaquero negro esp...

El truco

Otto nunca se tuvo a sí mismo como a un hombre con suerte.  Siempre que lo comentaba, algún listillo le soltaba: "La suerte no existe, será buena suerte o mala suerte".  Suerte la tuya de que no te dé una hostia.   No, suerte (de la buena) no tuvo nunca. Otto sabía que si algo le podía salir mal, le saldría mal. Si le tocaba ser suplente de vocal en una mesa electoral, el titular, por supuesto, no aparecería; si subía al autobús la tarjeta ya no tendría saldo y sólo llevaría encima un billete de 50 euros; si era domingo por la noche, la cajetilla de tabaco estaría vacía; si apuraba la bolsa de plástico con la compra del súper, se le rompería al primer paso; si se le caía algo en la cocina sería azúcar, sal o un huevo. Nunca agua. Cada vez que le ocurría algo así, pensaba: "No se puede tener más mala suerte". Hasta la noche en que alcanzó el cénit de su carrera de desdichas.  Decidió ir a un espectáculo de magia tras comprar una entrada con un descuento imposible...

El café

Desde que llegaba a la oficina por la mañana miraba impaciente el pequeño relojito del ordenador. Veía los minutos pasar como una película antigua, esas en las que casi se distinguen los fotogramas. 9:53, 9:56, 9:59... 10:00.  Ya. Como un soldado cuando tocan a diana, llegadas las diez en punto se levantaba de su mesa, cogía la chaqueta del perchero y se iba sin decir una palabra a nadie. Con los años sus compañeros se habían acostumbrado. Al principio siempre había alguien que preguntaba: "¿Vas a por un café? Te acompaño". Y él decía que no, que no iba a por café sino a... lo primero que se le ocurriera, a echar la primitiva, a comprar sellos, al baño, déjame en paz.  Iba a por café, sí, pero no quería compañía. Luego le veían allí sentado, en la mesita de siempre de aquella terraza y le miraban extrañado, a este qué cojones le pasa. Bicho raro.  Todo empezó como es habitual: con una primera vez. El día que entró a trabajar allí, hacía ya unos años, preguntó dónde se tom...